ATENCIÓN DEL CENTRO INTERPRETATIVO ‘OBSERVATORIO DEL ESTRECHO'
17 mayo, 2016
XX Premios Andalucía de Medio Ambiente.
9 junio, 2016

Las salamanquesas prefieren las farolas a la luna llena

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es un depredador que, a pesar de tener una importante actividad nocturna, necesita recurrir a la vista para localizar a sus presas. Por este motivo, la luz disponible debe de condicionar enormemente su capacidad para cazar.

A partir de las salamanquesas comunes observadas durante el verano de 2014 en un cortijo del término municipal de Tarifa (Cádiz), hemos podido comprobar que, efectivamente, en ambientes con iluminación natural la actividad depredadora de esta especie es mayor en las noches de luna llena. Sin embargo, cuando alteramos artificialmente el patrón de iluminación nocturno, encendiendo un par de lámparas incandescentes, el escenario cambia.

Gracias a la visibilidad adicional que proporcionan estas lámparas, la actividad se hace menos dependiente del ciclo lunar y las salamanquesas pueden cazar también en noches de luna nueva. Pero no es esta la única ventaja de la iluminación adicional. Las lámparas incandescentes ejercen además una poderosa atracción sobre los insectos que les sirven de alimento. Por este motivo, las salamanquesas prefieren situarse cerca de las lámparas (en densidades hasta siete veces superior a las habituales), porque allí encuentran una mayor cantidad de presas.

Sin embargo, no todas las salamanquesas se benefician por igual de las ventajas de luz artificial. En las áreas de influencia de las lámparas incandescentes encontramos sobre todo ejemplares adultos. Más grandes y fuertes, los adultos desplazan a los jóvenes de estos espacios de mayor calidad y quedan relegados a otras zonas más pobres en insectos.

Nuestro trabajo demuestra que, a diferencia de los que sucede con otros muchos animales nocturnos, la iluminación artificial ejerce un efecto beneficioso sobre la salamanquesa común. Les permite cazar de forma más eficiente, con independencia del grado de iluminación natural de la luna.

Estas observaciones forman parte de un trabajo más amplio sobre el Estudio de los efectos de la contaminación lumínica en los invertebrados, que ha sido posible gracias a la financiación del Plan para la Conservación de la Biodiversidad de ENDESA y por Red Eléctrica de España (REE).

Puedes encontrar este artículo en:

Martín, B., Pérez, H. & Ferrer, M. 2016. Las salamanquesas prefieren las farolas a la luna llena. Observatorio, Campos y montes. Quercus, 363: 49.